Reseña del libro La vida de Lazarillo de Tormes
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades ( español : La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades [la ˈβiða ðe laθaˈɾiʎo ðe ˈtoɾmes i ðe sus foɾˈtunas i aðβeɾsiˈðaðes] ) es una novela española , publicada de forma anónima porque de su contenido anticlerical. Se publicó simultáneamente en tres ciudades en 1554: Alcalá de Henares, Burgos y Amberes. La edición de Alcalá de Henares añade algunos episodios que muy probablemente fueron escritos por un segundo autor. Es más famoso como el libro que establece el estilo de la novela satírica picaresca.
Resumen de La vida de Lazarillo de Tormes
Lázaro es un chico salmantino de origen humilde. Después de que su padrastro es acusado de robo, su madre le pide a un astuto mendigo ciego que tome a Lazarillo (el pequeño Lázaro) como su aprendiz. Lázaro desarrolla su astucia mientras sirve al mendigo ciego y varios otros maestros, mientras aprende a asumir la práctica de su padre.
Tabla de contenido:
Prólogo
Capítulo* 1: infancia y aprendizaje de un ciego.
Capítulo* 2: servir a un sacerdote.
Capítulo* 3: sirviendo a un escudero.
Capítulo* 4: sirviendo a un fraile.
Capítulo* 5: sirviendo a un perdonador.
Capítulo* 6: servir a un capellán.
Capítulo* 7: sirviendo a un perdonador y un arcipreste.
Importancia como novela
Además de su importancia en la literatura española del Siglo de Oro, al Lazarillo de Tormes se le atribuye la fundación de un género literario, la novela picaresca, de la palabra española pícaro, que significa "pícaro" o "bribón". En novelas de este tipo, las aventuras del pícaro exponen la injusticia mientras divierten al lector. Este extenso género incluye Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros de Cervantes, Tom Jones de Henry Fielding y Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain. Su influencia se extiende a las novelas, dramas y películas del siglo XX protagonizadas por el "antihéroe".
Prohibición
El Lazarillo de Tormes fue prohibido por la Corona española e incluido en el Índice de Libros Prohibidos de la Inquisición española; esto se debió, al menos en parte, al sabor anticlerical del libro. En 1573, la Corona permitió la circulación de una versión que omitía los capítulos 4 y 5 y una variedad de párrafos de otras partes del libro. Una versión íntegra no apareció en España hasta el siglo XIX. Fue la versión de Amberes la que circuló por toda Europa, traducida al francés (1560), inglés (1576), holandés (después de que las Siete Provincias de los Países Bajos del norte, en su mayoría protestantes, se rebelaron contra España en 1579), alemán (1617) e italiano. (1622).
Importancia literaria y crítica.
Las principales objeciones a Lazarillo tenían que ver con sus vívidas y realistas descripciones del mundo del mendigo y el ladronzuelo. La "visión de ojo de gusano" de la sociedad contrastaba marcadamente con el enfoque literario más convencional sobre hazañas sobrehumanas narradas en novelas de caballerías como el enormemente popular Amadís de Gaula. En Amberes, siguió la tradición del insolente embaucador Till Eulenspiegel.
Lazarillo introdujo el dispositivo picaresco de delinear varias profesiones y niveles de la sociedad. Un niño, un hombre o una mujer jóvenes describen a los maestros o "mejores" con detalles realistas ingeniosamente presentados. Pero Lazarillo habla de "el ciego", "el escudero", "el perdonador", presentando a estos personajes como tipos.
Significativamente, los únicos personajes con nombre son Lazarillo y su familia: su madre Antoña Pérez, su padre Tomé Gonzáles y su padrastro El Zayde. El apellido de Tormes proviene del río Tormes. En la narración, Lazarillo explica que su padre regentaba un molino sobre el río, donde nació literalmente sobre el río. El Tormes discurre por la ciudad natal de Lazarillo, Salamanca, ciudad universitaria castellano-leonesa. (Hay un viejo molino sobre el río, y una estatua de Lazarillo y el ciego junto al puente romano de la ciudad.)
Lazarillo es el diminutivo del nombre español Lázaro. Hay dos apariciones del nombre Lázaro en la Biblia, y no todos los críticos están de acuerdo en cuanto a qué historia se refería el autor cuando eligió el nombre. El relato más conocido se encuentra en Juan 11:41–44, en el que Jesús resucita a Lázaro de entre los muertos. El segundo está en Lucas 16:19–31, una parábola sobre un mendigo llamado Lázaro en la puerta de la casa de un rico tacaño.
En contraste con el lenguaje fantasioso y poético dedicado a eventos fantásticos y sobrenaturales sobre criaturas increíbles y caballeros caballerescos, la prosa realista de Lazarillo describía a suplicantes comprando indulgencias de la Iglesia, sirvientes obligados a morir con sus amos en el campo de batalla (como lo hizo el padre de Lazarillo), miles de refugiados vagando de pueblo en pueblo, pobres mendigos azotados a latigazos por la falta de alimentos. El autor anónimo incluyó muchos dichos populares e interpretó irónicamente historias populares.
El Prólogo con la extensa protesta de Lázaro contra la injusticia está dirigido a un clérigo de alto nivel, y cinco de sus ocho maestros en la novela sirven a la iglesia. Lazarillo atacó la apariencia de la iglesia y su hipocresía, aunque no sus creencias esenciales, un equilibrio que no suele estar presente en las siguientes novelas picarescas.
Además de crear un nuevo género, Lazarillo de Tormes fue críticamente innovador en la literatura mundial en varios aspectos:
Mucho antes de Emilio (Jean-Jacques Rousseau). Oliver Twist (Charles Dickens) o Huckleberry Finn, el autor anónimo de Lazarillo trataba a un niño como un niño, no como un adulto pequeño.
Mucho antes de Moll Flanders (Daniel Defoe), Lazarillo describe la vida doméstica y laboral de una mujer pobre, esposa, madre, culminando con la flagelación de la madre de Lazarillo por las calles del pueblo luego de que su esposo negro Zayde fuera ahorcado por ladrón.
Mucho antes del tratamiento moderno de las "personas de color", este autor trata con simpatía los placeres y dolores de una familia interracial en sus descripciones de la vida con su padrastro negro y su medio hermano negrito, aunque su caracterización se basa en estereotipos.
Paternidad literaria
La identidad del autor de Lazarillo ha sido un enigma durante casi cuatrocientos años. Dada la naturaleza subversiva de Lazarillo y su abierta crítica a la Iglesia Católica, es probable que el autor optara por permanecer en el anonimato por temor a la persecución religiosa.
No se conoce el autor ni la fecha y lugar de la primera aparición de la obra. Apareció de forma anónima; y no se le acredita nombre de autor hasta 1605, cuando el monje jerónimo José de Sigüenza nombra como autor suyo a fray Juan de Ortega. Dos años más tarde, fue acreditado por el belga Valère André a Diego Hurtado de Mendoza. En 1608, André Schott repitió esta afirmación, aunque de forma menos categórica. A pesar de estas afirmaciones, la asignación de la obra a Diego Hurtado de Mendoza fue generalmente aceptada, hasta que Alfred Paul Victor Morel-Fatio, en 1888, demostró la insostenibilidad de ese candidato. [aclaración necesaria] Las primeras ediciones conocidas son las cuatro de Alcalá de Henares, Amberes, Medina del Campo y Burgos, todos aparecidos en 1554. Aparecieron dos continuaciones (o segundas partes), una, anónima, en 1555, y otra, acreditada a S. Luna, en 1620.
Ha habido alguna sugerencia de que el autor era originalmente de extracción judía, pero en 1492 tuvo que convertirse al catolicismo para evitar ser expulsado de España; eso podría explicar la animosidad hacia la Iglesia Católica que se muestra en el libro. [cita requerida] Además de las dificultades cronológicas que presenta esta hipótesis, la crítica católica al clero católico, incluido el Papa, había tenido una larga e incluso respetable tradición que se puede ver en las obras de famosos escritores católicos como Chaucer, Dante o Erasmo.
Documentos descubiertos recientemente por la paleógrafa española Mercedes Agulló apoyan la hipótesis de que el autor fue, en realidad, Diego Hurtado de Mendoza.