Análisis del mundo de Sofía

Análisis del mundo de Sofía

Jostein Gaarder publicó El mundo de Sofía en 1991 y una cifra de ventas le atribuía habitualmente 40 millones de copias. Es probable que eso sea exagerado hasta cierto punto, pero no importa: que vendió más de un millón es extraordinario. De hecho, El mundo de Sofía bien puede ser el fenómeno literario global más improbable en la historia de las listas de libros más vendidos. Casi literalmente tiene todo en su contra. Fue escrito por un escritor completamente desconocido fuera de Escandinavia. Dependiendo de la edición, registra entre 400 y 500 páginas. El subtítulo es "Una novela sobre la historia de la filosofía" y los títulos de los capítulos incluyen "Demócrito" y "Helenismo".

 

Y sin embargo, ahí está. No solo una de las novelas más vendidas de la década de 1990, sino una que fue mucho más allá de simplemente inspirar una adaptación cinematográfica. Desde entonces, se ha adaptado a un juego de computadora, un juego de mesa, una miniserie de televisión y ha inspirado a músicos y artistas. El mundo de Sofía es un libro dentro de un libro que incluye como personajes a filósofos que van desde Platón hasta Camus y desde Voltaire hasta Karl Marx. En el camino, los lectores también se cruzan con Ebenezer Scrooge, Caperucita Roja y cierto osito llamado Pooh. Ah, y Sofía tiene un gato que lleva el nombre del tigre de El libro de la selva.

alegorías y motivos del mundo de Sofía

El bosque

El bosque aparece al principio cuando Sofía regresa a casa de la escuela. El bosque se describe como denso, difícil de atravesar si una persona no está familiarizada con él. El bosque también se usa aquí como un símbolo para hacer referencia a las luchas que tiene que enfrentar alguien que está creciendo y lo difícil que es navegar a través de esos sentimientos y emociones.

 

espacio seguro

Un lugar donde Sofía se siente protegida es el seto al que acude poco después de descubrir las cartas. Se esconde allí mientras las lee y luego se queda allí un rato, reflexionando sobre el significado de las letras. El seto se asemeja a un útero y, por lo tanto, se usa aquí como símbolo de un espacio seguro.

 

Manera de explicar el mundo.

Un motivo común en la novela es la idea de que la mitología se utilizó en el pasado como una forma de explicar el mundo. Cada vez que alguien en el pasado se encontraba con algo que no podía explicar, trataba de darle sentido creando una historia a su alrededor y atribuyéndole el evento a algún Dios u otro. Así, la mitología es considerada por el filósofo anónimo y por Sofía como un primer intento de explicar el mundo.

símbolo de la civilización

Cuando Sofía y el filósofo anónimo hablan de civilizaciones antiguas, mencionan el arte y las grandes ciudades que a menudo se asociaban con sociedades antiguas como la griega. Estos elementos se utilizan aquí como símbolo de civilización y se utilizan para sugerir la presencia de un país avanzado.

 

crucifijo de oro

En la novela, varios personajes tienen crucifijos de oro que se consideran un símbolo del cristianismo y la religión en general. Sin embargo, cuando un personaje pierde su crucifijo de oro, esto simboliza el hecho de que la persona en cuestión perdió su fe y ya no confía en la religión en general.

 

Metáforas y símiles del mundo de Sofía

Renacimiento

La novela tiene lugar en Noruega en mayo y el mes elegido para ello no es para nada aleatorio. Mayo, o primavera más ampliamente, se asocia con la idea de renacimiento y crecimiento. Así, mayo es un momento propicio para la novela porque hace referencia al hecho de que Sofía se descubre a sí misma en esa primavera y aprende sobre sí misma y sobre lo que quiere hacer en su futuro. En este sentido, el mes de mayo se utiliza aquí como metáfora para sugerir crecimiento e incluso renacimiento.

 

El seto y el Jardín del Edén

El narrador compara el Seto donde Sofía pasa su tiempo con el Jardín del Edén de las historias bíblicas. La comparación tiene aquí el propósito de resaltar la idea de que ambos espacios son lugares de inocencia. Tanto el jardín como el seto donde se esconde Sofía son lugares en los que un niño puede ser un niño y lugares donde nadie presiona a una persona para que sea alguien que no es.

 

Filósofos y detectives

En una de las cartas que recibe Sofía, se compara a los filósofos del pasado con los detectives de hoy en día. La comparación entre los dos tiene el propósito de hacerle entender a Sofía que al igual que los detectives resuelven misterios y tratan de encontrar la verdad, los filósofos hacen lo mismo cuando intentan encontrar la respuesta a las diversas preguntas importantes que plagaron la mente de la humanidad durante siglos. .

 

átomos y legos

Para que Sofía entendiera qué son los átomos y cómo funcionan, el filósofo anónimo los comparó con Legos, algo con lo que la pequeña estaba familiarizada. La idea que ha querido transmitir a través de esta comparación es que, si bien tanto los átomos como los Legos parecen elementos simples que no son difíciles de entender por sí solos, cuando se los pone uno al lado del otro, pueden terminar creando algo verdaderamente magnífico y complejo. algo que es difícil de entender y explicar.

 

Como un mago

El filósofo también explica el proceso a través del cual una persona responde una pregunta filosófica comparando al filósofo con un mago que "trepa por los finos pelos de la piel de un conejo" para mirar fijamente la pregunta y tratar de responderla. Lo que el filósofo anónimo transmite a través de esto es la idea de que, a veces, el proceso de encontrar la respuesta a una pregunta filosófica no es fácil pero tampoco es racional para quienes miran desde afuera. Sin embargo, el proceso es crucial y es algo que el filósofo debe hacer para encontrar la respuesta a sus preguntas.

 

La ironía del mundo de Sofía

esperando

Después de recibir un par de cartas, Sofía se emociona por recibir aún más cartas y eso es lo que la mantiene en marcha y la ayuda a pasar el día. Irónicamente, sin embargo, Sofía llega a un punto en el que está más emocionada por recibir cartas anónimas de un extraño que por recibir una carta de su propio padre.

 

espacio seguro

El seto es un espacio seguro al que Sofía acude cuando está triste o cuando se siente amenazada. Sin embargo, el narrador señala que este hecho es bastante irónico considerando que Sofía tiene casi 14 años, una edad en la que un niño debe comenzar a madurar y salir de los espacios seguros que los protegieron en su infancia.

 

No es capaz de entender asuntos serios.

En una de las cartas, el filósofo anónimo hace una afirmación audaz y le dice a Sofía que los capaces de entender temas serios y entender filosofía no son los adultos sino los niños. Esto parece irónico considerando el hecho de que muchos consideran que la filosofía es un tema no tan fácil de entender, pero el narrador se explica y afirma que la razón por la cual los adultos no pueden entender la filosofía es porque carecen de la capacidad de aceptar. y tratar de comprender cosas nuevas o aspectos que perciben como irracionales. En este sentido, los niños son más capaces de entender la filosofía porque son más maleables y tienen más ganas de aceptar cosas nuevas en sus vidas.

 

¿Quién eres?

Después de recibir algunas cartas, Sofía se interesó por la identidad de su amigo anónimo. Luego trató de averiguar quién era esperando a que viniera y dejara sus cartas. Una noche, Sofía vio a un hombre dejar caer una carta y en la carta le dijeron que dejara de intentar averiguar quién era porque si no se detenía, él dejaría de escribirle. Sin embargo, irónicamente, al día siguiente, Sofía recibió una carta en la que el filósofo anónimo revela su nombre e identidad.

 

No es una carta de amor

Después de ver que su hija seguía recibiendo cartas de un remitente anónimo, supuso que su hija estaba recibiendo cartas de amor de algún chico de la escuela. Irónicamente, sin embargo, Sofía no estaba recibiendo cartas de amor de un chico de la misma edad que ella, sino de un hombre mucho mayor que ella.

Anterior
Anterior

Análisis de El arte de amar de Erich Fromm

Siguiente
Siguiente

El arte de la seducción , de Robert Greene